Destacados
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Análisis Técnico de la Ruta Crítica en Proyectos de Construcción: Opinión N° D000014-2025-OSCE-DTN
Análisis Técnico de la Ruta Crítica en Proyectos de
Construcción: Opinión N° D000014-2025-OSCE-DTN
En el ámbito de las contrataciones, la gestión de la ruta crítica es un elemento fundamental para garantizar el cumplimiento de los plazos de ejecución de los proyectos. Este documento del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) proporciona claridad sobre el alcance de la definición de "ruta crítica" y sus implicaciones en la ejecución de obras.
Marco Legal
La regulación de la ruta crítica se basa en:
- Ley
N° 32069, Ley General de Contrataciones Públicas, y sus modificatorias
- Reglamento
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 009-2025-EF y sus modificatorias
Análisis Técnico
1. Definición de Ruta Crítica
El Anexo N°1 del Reglamento define la ruta crítica como
"la secuencia programada de actividades definidas en el programa de
ejecución cuya variación afecta el plazo total de ejecución del componente. Las
actividades que no forman parte de la ruta crítica inicial pueden volverse
críticas".
2. Características de las Actividades Críticas y No
Críticas
- Actividades
Críticas: Son aquellas que no pueden retrasarse sin afectar el plazo
total del proyecto. No cuentan con holgura.
- Actividades
No Críticas: Son aquellas que pueden retrasarse hasta cierto punto sin
afectar el plazo total del proyecto. Cuentan con holgura.
3. Conversión de Actividades No Críticas a Críticas
Durante la ejecución del proyecto, una actividad
inicialmente no crítica puede convertirse en crítica si:
- Se
produce un retraso que supera la holgura prevista para dicha actividad
- Este
retraso afecta el plazo total de ejecución del proyecto
4. Procedimiento y Consecuencias
Cuando una actividad no crítica se convierte en crítica:
- Si
el retraso es por causas no imputables al contratista, se puede solicitar
una ampliación de plazo
- Si
el retraso es por causas imputables al contratista, se requiere presentar
un nuevo programa de ejecución con aceleración de trabajos y se pueden
aplicar penalidades por mora
Ejemplo Práctico para un Ingeniero
Supongamos que un proyecto de construcción de un puente
tiene un plazo de ejecución de 480 días. La programación inicial establece que
la excavación del cimiento (actividad no crítica) tiene una holgura de 10 días.
Durante la ejecución, se produce un retraso de 15 días en la
excavación del cimiento debido a condiciones geológicas no previstas (causa no
imputable al contratista).
En este caso:
- El
retraso supera la holgura prevista (10 días), convirtiendo esta actividad
no crítica en crítica
- El
contratista debe solicitar formalmente una ampliación de plazo,
sustentando técnicamente el impacto en la ruta crítica
- La
entidad evaluara la solicitud y determinará si procede la ampliación de
plazo
Consideraciones para Ingenieros Especialistas
- Programación
Detallada: El programa de ejecución debe ser lo suficientemente
detallado para identificar claramente las actividades críticas y no
críticas, así como sus respectivas holguras.
- Monitoreo
Continuo: Es esencial realizar un seguimiento continuo de las
actividades para detectar oportunamente cualquier retraso que pueda
afectar la ruta crítica.
- Análisis
de Impacto: Cualquier retraso debe ser analizado para determinar si
afecta la ruta crítica y en qué medida.
- Documentación:
Mantener registros precisos de los retrasos, sus causas y las acciones
tomadas para mitigarlos.
- Comunicación
Oportuna: Notificar formalmente a la entidad cualquier situación que
pueda convertir una actividad no crítica en crítica.
Conclusiones
La gestión adecuada de la ruta crítica es fundamental para
el éxito de cualquier proyecto de construcción bajo contrataciones. Los
ingenieros especialistas deben estar familiarizados con los conceptos y
procedimientos relacionados con la identificación y gestión de actividades
críticas y no críticas, así como con los mecanismos para solicitar ampliaciones
de plazo cuando sea necesario. La clave está en la planificación detallada, el
monitoreo constante y la documentación precisa de todas las actividades y
eventos que puedan afectar el plazo de ejecución.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares
Verificar la estabilidad del muro de contención contra el volteo, deslizamiento y capacidad portante.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Plantillas de Excel gratis para la Liquidación de Obras y Tips para liquidar
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario